miércoles, 1 de octubre de 2014

ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

Que es ?


La bioquímica es una ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Es la ciencia que estudia la base química de las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo celular como la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras muchas cosas.

Importancia
los estudios bioquimicos contribuyen al diagnostico , pronostico y tratamientos de las enfermedades

Que son los biocompuestos?


Los biocompuestos, son los compuestos que forman parte esencial de los seres vivos . Los biocompuestos fundamentalmente se conforman del elemento carbono y entre su clasificación se encuentran los orgánicos e inorgánicos. Pero a la ves estos se clasifican; los orgánicos: carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas, ácidos nucleicos; inorgánicos: sales minerales, agua. 


Carbohidratos 
Los carbohidratos también llamados glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos, son elementos principales en la alimentación, que se encuentran principalmente en azúcares, almidones y fibra. La función principal de los carbohidratos es el aporte energético. Son una de las sustancias principales que necesita nuestro organismo, junto a las grasas y las proteínas.

Tipos de carbohidratos

Los carbohidratos o hidratos de carbono se agrupan en dos categorías principales. Los carbohidratos simples incluyen azúcares, tales como el azúcar de la fruta (fructosa), el azúcar del maíz o el azúcar de uva (dextrosa o glucosa), y el azúcar de mesa (sacarosa). Los carbohidratos complejos(carbohidratos complejos) incluyen todo lo hecho de tres o más azúcares unidos. Los carbohidratos complejos se pensaba que eran más saludables para comer, mientras que los carbohidratos simples no eran tan buenos. Resulta que el panorama es más complicado que eso.
El sistema digestivo maneja todos los carbohidratos de la misma forma: los rompe (o trata de romperlos) en moléculas de azúcar simples, ya que sólo éstos son lo suficientemente pequeños para pasar al torrente sanguíneo. También convierte la mayoría de los carbohidratos digestibles en glucosa (también conocida como azúcar en la sangre), porque las células están diseñadas para utilizar esto como una fuente de energía universal.
La fibra es una excepción. No puede dividirse en moléculas de azúcar, por lo que pasa a través del cuerpo sin ser digerida. La fibra viene en dos variedades: la fibra soluble se disuelve en agua, mientras que la fibra insoluble no lo hace.
Funciones de los carbohidratos
Los glúcidos cumplen un papel muy importante en nuestro organismo, que incluyen las funciones relacionadas con el tema energético, el ahorro de las proteínas, la regulación del metabolismo de las grasas y el tema estructural.
  • Energía – Los carbohidratos aportan 4 kilocalorías (KCal) por gramo de peso neto, sin agua. Una vez repuestas y cubiertas todas las necesidades de energía del cuerpo, una pequeña parte se almacena en el hígado y los músculos en forma de glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso de la persona), el resto se transforma en tejido adiposo y se almacena en el organismo como grasas.
    Se suele recomendar que minimamente se efectúe una ingesta diaria de 100 gramos de hidratos de carbono para mantener los procesos metabólicos.
  • Ahorro de proteínas – Cuando el cuerpo no dispone de suficientes hidratos de carbono, éste utilizará las proteínas con fines energéticos, consumiéndolas e impidiéndolas, por tanto, realizar otras funciones de construcción.
  • Regulación del metabolismo de las grasas – En caso de no cumplir con una ingestión suficiente de carbohidratos, las grasas se metabolizan como cuerpos cetónicos, que son productos intermedios que pueden provocar problemas: cetosis – La cetosis es una situación metabólica del organismo originada por un déficit en el aporte de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas a fin de obtener energía, generando unos compuestos denominados cuerpos cetónicos..
  • Estructura – los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y estructura del organismo, pero igualmente importante.

PROTEINAS

 Las proteínas son grandes moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos esenciales y no esenciales. Las proteínas cumplen una función esencial en el organismo de los seres vivos, pues están involucradas en todos los procesos biológicos que ocurren en el cuerpo.

Que son las proteinas

Las proteínas son grandes moléculas que están formadas por la unión de varios aminoácidos. Estas proteínas cumplen una función esencial en nuestro organismo, ya que están involucradas en todos los procesos biológicos que ocurren en el cuerpo.

FUNCIONES DE LAS PROTEINAS
Las proteínas cumplen funciones estructurales:
  • Como las glucoproteínas que forman parte de las membranas
  • Las histonas que forman parte de los cromosomas
  • El colágeno que forma el tejido conjuntivo fibroso
  • La elastina que forma parte del tejido conjuntivo elástico o la queratina que forma parte de la epidermis.
  • Anticuerpos que se forman parte del sistema inmunológico y nos defienden contra las infecciones y otros microorganismos patógenos.
Las proteínas son esenciales para elcrecimiento y son materia prima para la formación de los jugos digestivoshormonasproteínas plasmáticashemoglobinavitaminas y enzimas. A su vez las proteínas participan en los procesos defensivos, pues los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.
1bh5_protein_animated
Asimismo las proteínas actúan como transporte de gases -como oxígeno y dióxido de carbono- en sangre y funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
Las proteínas en los seres vivos están determinadas por la información genética. Estas sustancias en función de los genes que las codifican.
Que son las proteinas


INGESTA DE PROTEINAS

La mayor parte de las proteínas se incorporan a través de los alimentos y las mismas pueden clasificarse en proteínas de alto o bajo valor biológico de acuerdo al contenido que tengan de aminoácidos esenciales. Las proteínas con alto valor biológico son las que contienen los aminoácidos esenciales y son aquellas de origen animal. Las proteínas de origen vegetal son de bajo valor biológico ya que carecen de algunos aminoácidos esenciales.
os alimentos más ricos en proteínas son la leche materna,el huevo,la carne, el pescado, la leche de vaca, la soja, el arroz, el trigo, las legumbres, y el maíz.
El déficit de proteínas puede generar problemas en el organismo, especialmente en los niños, donde la falta de las mismas puede causar problemas de desarrollo y crecimiento.Que son las proteinas
Por otra parte, un grave exceso de proteínas puede asociarse a cálculos o problemas renales o pérdida de calcio corporal. Además como el cuerpo no puede almacenar proteínas estas son digeridas y convertidas en azúcares o ácidos grasos.
En términos generales, si realizamos una dieta balanceada estaremos incorporando las proteínas suficientes para estar saludables, por lo que las personas saludables muy raramente deben tomar suplementos proteínicos (siempre con indicación médica, por supuesto).
La cantidad de proteína que debemos incorporar diariamente dependerá sobre todo de la edad y del estado de salud. Lo aconsejable para los adultos es consumir 2 o 3 porciones de alimentos ricos en proteínas por día. Veamos cómo se consideran las porciones de cada alimento:
  • Carne de aves o pescado cocidos (una porción tiene aproximadamente el tamaño de una baraja de cartas).
  • Media taza de legumbres secas cocidas.
  • Un huevo o una porción de queso.
Que son las proteinas



LIPIDOS

se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido.

Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:
  • Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:
    • Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras.
    • Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
  • Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.
¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo?
Principalmente las tres siguientes:
  • Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
  • Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo.
  • Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales.
¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación?
Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:
  • Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.
  • Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano.

 - Foto © [Peter Dazeley / Getty Images]
Foto © [Peter Dazeley / Getty Images]
El colesterol se considera comúnmente una especie de grasa peligrosa para la salud, indeseable en el cuerpo humano. En realidad, es todo lo contrario. Es un lípido esteroide (no exactamente una grasa) esencial para el cuerpo. Forma la base de la producción de vitamina D(incluso quienes toman suplementos obtienen alrededor del 90 por ciento de su vitamina D de la piel), de hormonas esteroides, mielina y sebo.
El colesterol no es algo malo para el cuerpo; de hecho, es esencial para la vida.
Existen varios tipos de colesterol, uno que se conoce como colesterol “bueno” y otro que se conoce como colesterol “malo”. Otras formas de colesterol son los triglicéridos y el Lp(a)
La diferencia entre el colesterol malo y el bueno es su densidad. El colesterol de baja densidad es en realidad una lipoproteína, es decir, una asociación de colesterol con proteínas, donde hay pocas proteínas y por tanto se considera “malo”. Éste aumenta el riesgo de enfermedades coronarias. Las lipoproteínas con más proteína son más densas y se consideran el colesterol “bueno”. El colesterol de alta densidad desplaza al de baja densidad, y de hecho nos protege contra males cardiovasculares.
Contrario al saber popular, el colesterol no es “bueno” ni “malo”. Lo que puede ser bueno o malo son las lipoproteínas que forman. Existe colesterol de alta densidad que es mejor que otro, según las proteínas con que se combine.
El Lp(a) es una forma de colesterol de baja densidad unido a una proteína llamada apoproteína (a).
Los triglicéridos son en verdad nocivos y están asociados a la diabetes y a enfermedades cardíacas. Factores que aumentan esta sustancia en el organismo son el consumo de carbohidratos simples, el sedentarismo, consumo de alcohol,sobrepeso y fumar (lee sobre remedios naturales para dejar de fumar). 

dónde se encuentra y qué hace

Encontramos en el cuerpo altas concentraciones de colesterol en el hígado, que de hecho lo produce, en la vesícula, en el sistema nervioso y en la piel.
El hígado lo utiliza para fabricar hormonas esteroides, como las hormonas sexuales, aldosterona y cortisol. De esta forma el hígado participa en la actividad sexual y en la respuesta a situaciones estresantes. Si el hígado se encuentra en mal estado, nuestro desempeño sexual y capacidad para resistir al estrés y tomar decisiones se ve claramente afectado (Lee más sobre problemas sexuales en los hombres, métodos anticonceptivos naturales y la respuesta del hígado a las emociones).
El colesterol también es el ingrediente principal de las sales biliares, que ayudan a digerir las grasas. Fue, de hecho, en los cálculos biliares donde el colesterol fue descubierto por primera vez a mediados del siglo XIX.
En la piel, forma el sebo, que le da a la piel una de sus cualidades más importantes, la impermeabilidad: mantiene el agua afuera y los fluidos corporales adentro del cuerpo. Ahí también asiste en la síntesis de la vitamina D, a partir de la exposición al sol.
En el sistema nervioso, protege los conductos eléctricos de las neuronas. Muchas enfermedades neuronales están relacionadas con la pérdida de esta protección, sin la cual no es posible el flujo adecuado de electricidad entre las neuronas. Una metáfora común para explicar su función es comparar el colesterol con el aislante del cableado eléctrico en una casa. Sin él, se produce corto circuito.


martes, 30 de septiembre de 2014

HIDRÓLISIS DE SALES DE DIAZÓNIO

6. Hidrólisis de sales de diazonio:
Cuando se hace reaccionar una sal de diazonio con cianuro de cobre se obtiene nitrilos aromáticos, que por hidrólisis dan el correspondiente ácido carboxílico

OXIDACIÓN DE ALQUILBENCENOS

5. Oxidación de alquilbenceno
Los alquilbencenos son compuestos aromáticos que poseen un radical alquílico (metil, etil, propil). Se utilizan agentes oxidantes fuertes como el permanganato de potasio.

HIDROLISIS DE NITRILO Y RUPTURA OXIDATIVA DE UN ALQUENO

3. El calentamiento de un nitrilo en medio básico o ácido mediante hidrólisis forma ácidos carboxílicos
4. La reacción de un alqueno con un agente oxidante de condiciones energéticas fuertes (medio acido concentradoy caliente) forma una ácido carboxílico

ALCOHOLISIS Y AMONÓLISIS

3. En esta reacción un haluro de ácido reacciona con el amoniaco y produce una amida

AMONOLISIS Y REDUCCIÓN

2 .Los esteres experimentan amonólisis para formar amidas y alcohol
3. Los esteres con hidrogeno y en presencia de catalizadores como el Niquel, los esteres se reducen y forman 2 moléculas de alcohol

HIDROLISIS Y ALCOHOLISIS DE HALUROS DE ACIDOS

1. Los cloruros de acidos, reaccionan violentamente con el agua para formar el ácido libre son lacrimógenos


2. Un haluro al combinarse con un alcohol forma un ester.