jueves, 18 de septiembre de 2014

9. AMONÓLISIS DE HALURO

En esta reacción un haluro de ácido reacciona con el amoniaco y produce una amida

7. HIDRÓLISIS DE HALURO

Los cloruros de acidos, reaccionan violentamente con el agua para formar el ácido libre son lacrimógenos


8. ALCOHOLISIS

Un haluro al combinarse con un alcohol forma un ester.


6. REDUCCIÓN DE ESTERES

Los esteres con hidrógeno y en presencia de catalizadores como el Niquel, los esteres se reducen y forman 2 moléculas de alcohol


3. AMÓLISIS

Los anhídridos reaccionan con el amoniaco para producir una amida y una sal de amonio


5. AMONÓLISIS DE ESTERES

Los esteres experimentan amonólisis para formar amidas y alcohol


4. HIDRÓLISIS DE ESTERES

Los esteres experimentan hidrólisis. Una reacción inversa a la esterificación.


REACCIONES DE DERIVADOS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Dentro de los derivados de ácido csrboxílicos encontramos los anhídridos y esteres
1. Hidrólisis
Experimentan hidrólisis, reaácido erizadota la cual requiere una temperatura de 100°C

2 . Hidrólisis
La combinación de un anhídrido con un alcohol conduce a la formación de un ester, y en una pequeña cantidad, un ácido carboxílico


MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

4Hidrolisis de nitrilos:
El calentamiento de un nitrilo en medio básico o ácido mediante hidrólisis forma ácidos carboxílicos
5. Oxidación de alquilbenceno → Ar-R:  
Los alquilbencenos son compuestos aromáticos que poseen un radical alquílico (metil, etil, propil). Se utilizan agentes oxidantes fuertes como el permanganato de potasio.
6. Hidrólisis de sales de diazonio:
Cuando hace reaccionar una sal de
Se obtiene nitrilos aromáticos, que por hidrólisis dan el correspondiente ácidos carboxílico


MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE ÁCIDOS CARBOXILICOS

1. Oxidación de alcoholes primarios y aldehidos
2. Carbonatación del reactivo de Grignard
Cuando se hace reaccionar un reactivo de grignard con CO2, se obtiene inicialmente un compuesto intermediario llamado sal inorgánica la cual finalmente por hidratacion se obtiene el ácido respectivo
3. Ruptura oxidativa de los alquenos con KMnO4.
La reacción de un alqueno con un agente oxidante de condiciones energéticas fuertes (medio acido concentradoy caliente) forma una ácido carboxílico


REACCIONES DE SUSTITUCIÓN AROMÁTICA

Los ácidos carboxilícos aromáticos experimentan una sustitución donde el grupo carboxilo es desactivante y dirigente meta.
Se utilizan como catalizadores el triglomuro de aluminio y ácido sulfúrico


REACCIONES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

A causa de que el grupo carboxilo es polar, atrae los electrones del carbono al cual esta unido, los hidrogenos unidos a este carbono alfa son sustituidos con facilidad por halogenos en presencia de catalizadores especiales


FORMACIÓN DE AMIDAS

La reacción de un ácido carboxílico con amoniaco gaseoso forma un compuesto intermediario llamado sal de amonio, estas por deshidratación  se convierten en amidas


FORMACIÓN DE HALUROS DE ÁCIDO

Los ácidos carboxílicos reaccionan con haluros de fósforo o con cloruro de tionilo para formar haluros de ácido

3. ESTERIFICACIÓN


REACCIONES QUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

La propiedad química característica de los ácidos es la acidez, donde se aplica la teoría Brönsted-Lowry, donde el grupo carboxilo tiene la capacidad de donar un protón en un intercambio ácido base


2. FORMACIÓN DE SALES

Con esta reacción se pueden formar sales orgánicas e inorgánicas, su fórmula general es:


ACIDEZ:

La propiedad química característica de los ácidos es la acidez donde se aplica la teoría de Brönsted-Lowry donde el grupo carboxilo tiene la capacidad de donar un protón en un intercambio acido-base


3. REDUCCIÓN DE ACILO

Los haluros de acilo se reducen con hidrógeno en presencia de paladio y sulfato de bario introducen aldehídos.


2. HIDRATACIÓN DE ALQUINOS

Los alquinos de dos carbonos se hidratan y forman aldehidos correspondienteslos demás alquinos se hidratan y forman siempre cetonas. Esta reacción procede el mecanismo de tautomerización


5. ADICIÓN DE REACTIVOS DE GRIGNARD



HALOGENACIÓN DE CETONAS

En química orgánica, la halogenación de cetonas es un tipo especial de halogenación, o sea, la reacción de adición de un halógeno a una cetona.



4. REDUCCIÓN

Reducción: La reducción de un elemento se produce siempre que el número de valencia es aumentado negativamente, esto a consecuencia de ganar electrones. Ejemplo:
O0 à O-2





3. OXIDACIÓN

Oxidación: La oxidación de un elemento se produce siempre que el número de valencia es aumentado positivamente, esto a consecuencia de perder electrones. Ejemplo:
Fe0 O0 —> Fe2 O-2
Acá tanto el Hierro(Fe) como el Oxigeno(O) tienen de subíndice 1 pero como en Química y en Matemáticas cuando no hay subíndice marcado entonces quiere decir que tiene 1 imaginativo.
Fe2(1) = 2
O-2(1) = -2
Resultado; Fe O = 0. El elemento ha sido Igualado. El elemento esta oxidándose.


No hay comentarios:

Publicar un comentario